Ya me gradué!
Y que hago con lo que me enseñaron? Frustración?
Situación
Luego de terminar mis clases en la UNAH, preparándome para recibir mi título como Ingeniero Electricista Industrial, tuve que buscar un lugar para hacer mi práctica profesional. Tuve la oportunidad de unirme a una de las empresas de servicio de telefonía celular en Honduras, recuerdo mi práctica profesional, no me acuerdo del título de mi puesto porque no tenía uno.
El primer día de trabajo, el ingeniero con el que me tocaba trabajar estaba usando un lápiz de carbón para hacer círculos en una gran hoja de papel. Esa hoja de papel, tenia varios triángulos (agrupados de tres en tres) que se suponía representaban la ubicación y dirección de las antenas que daban servicio telefónico. Inmediatamente pensé, si eso es lo que tengo que hacer, no creo que use nada de calculo, ecuaciones diferenciales, electrónica I o ninguna de las clases que tuve que cursar. Comenzó ahí una larga jornada, a veces de frustración, en la que intente responder la pregunta: ¿Y que hago con lo que estudié?
Comencé a recordar lo que un catedrático dando una clase de electromagnetismo en una ocasión dijo: «Hoy estudiaremos la Carta de Smith (utilizada en el diseño de quipos de radio frecuencia), no se preocupen que esto nunca lo usarán…». Ese es el mensaje común en muchos temas de matemáticas, física, electrónica, finanzas, etc…
Este es un escenario común, creo yo, para muchos profesionales. Terminamos nuestros estudios para darnos cuenta que tenemos que aprender nuevamente en nuestros nuevos trabajos. Pareciera que lo que estudiamos solo sirve para obtener un papel. Porque pareciera que en la mayoría de los casos, los maestros no explican como pueden ser usados, en casos de la vida diaria, temas básicos como el mínimo común múltiplo.
Posible Causa
Personalmente creo que esta generado por una combinación de factores, pero principalmente lo atribuiría a las oportunidades de desarrollo que hay en el país.
Tuve la oportunidad de trabajar en «la USA» en una empresa de diseños y lo primero que me toco hacer fue utilizar un equipo que gráfica la famosa Carta de Smith. Y le dije al ingeniero a cargo, no tengo experiencia usando esto porque me dijeron que nunca lo usaría y de hecho nunca lo he necesitado. Soy experto en Excel, power point, instalación de antenas y otras cosas pero no en los temas estudiados en la UNAH. Inmediatamente busqué los libros de la Universidad y comencé a estudiar el tema.
El punto
Luego de esas experiencias, tuve una sensación de alivio. Todas esas clases de matemática, física, electrónica, probabilidad y otras mas, al final tenían sentido. Y los temas y clases impartidas por buenos maestros (que definitivamente hay) los recordé para utilizarlos inmediatamente. Como ingeniero electricista hablé con mis ex-compañeros para decirles que al final todo tiene sentido pero que necesitamos empresas emprendedoras en Honduras que se esfuercen mas en ciencia y desarrollo y no solo en revender lo que otros países producen.
Me alegra ver que definitivamente hay intentos en ciertas universidades de crear cosas. Y para todos tenemos el reto de ser mas innovadores para poner a Honduras en una mejor posición. Personalmente, espero algún día, poder comenzar algo en Honduras para ayudar a cambiar la situación frustrante con la que muchos universitarios se encuentran al darse cuenta que no mucho de lo estudiado es utilizado.
Vamos Honduras, tenemos gente muy inteligente, muy buenos maestros y sobre todo mucha garra catracha y talento. Sigamos innovando, creando empresas que hagan el mejor uso de los talentos de cada persona que desea superarse con sus estudios a cualquier nivel y haciendo de Honduras un mejor país.
Para los de afuera no nos olvidemos del pueblo, volamos y provoquemos un cambio.
Foto tomada de: https://www.linkedin.com/pulse/20140917163531-5189710-a-closer-look-at-why-corporate-social-media-and-math-are-becoming-fast-friends